Vibe Coding: ¿Revolución o moda pasajera?

Desde hace mucho tiempo, la industria del software ha tratado de democratizar la creación de aplicaciones. La transformación comenzó hace mucho tiempo y ha continuado hasta nuestros días, tratando que lo que era un campo reservado para expertos en programación, sea ahora accesible para todas las personas. La aparición de lenguajes de bajo nivel (ensamblador), medio nivel (C, Fortran, Pascal…) y alto nivel (Java, Python, PHP…), hicieron que nos alejáramos del lenguaje de las máquinas para acercarnos a unos lenguajes más comprensibles por los humanos. A esto le siguieron entornos de desarrollo integrados (IDEs) como Visual Studio Code, que facilitaron la integración de librerías y ofrecieron funciones como autocompletado y depuración visual. Más tarde, aparecieron herramientas de desarrollo visual y plataformas de drag and drop, como Wix o Squarespace, permitiendo a usuarios sin conocimientos técnicos diseñar incluso sitios web funcionales. La llegada de soluciones low code y no code, como Appian o OutSystems, marcó un nuevo hito al habilitar la creación de aplicaciones complejas mediante interfaces gráficas y configuraciones mínimas, eliminando casi por completo la necesidad de escribir código para aplicaciones sencillas. Pero el viaje no acaba aquí.

Con la aparición de la inteligencia artificial generativa, aparece un nuevo campo donde este viaje continúa, apareciendo términos como el «vibe coding». Este término, acuñado por el reconocido investigador de inteligencia artificial Andrej Karpathy en febrero de 2025, describe un enfoque de desarrollo de aplicaciones donde los programadores utilizan herramientas de inteligencia artificial (IA) para generar código a partir de instrucciones en lenguaje natural. Esto implica que los programadores pueden ser personas sin ningún tipo de experiencia técnica. En lugar de escribir líneas de código manualmente, el vibe coding permite a los usuarios «hablar» con la IA, describiendo lo que quieren crear, y dejar que el sistema traduzca esas ideas en aplicaciones funcionales. Prometedor ¿verdad? Pero, ¿Significa esto el fin de la programación tal y com la conocemos ahora?, veamos un poco más.

¿Qué es el Vibe Coding?

El vibe coding es más que solo una herramienta; es un cambio en el paradigma de la programación, es un cambio de mentalidad. En lugar de enfocarse en la sintaxis, en los detalles técnicos y la estructuración de la solución, los desarrolladores —o no desarrolladores— describen sus ideas en su propio lenguaje cotidiano. Por ejemplo, en lugar de escribir un script en Python para crear un panel de control, un usuario podría decir: «Quiero un panel que muestre las ventas diarias por región, con gráficos interactivos y alertas por correo si las ventas caen un 10%». Herramientas como Cursor, Amazon Q Developer, Replit Agent o GitHub Copilot (entre miles de ellas), impulsadas por modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), interpretan estas instrucciones y generan el código necesario. ¿Es de esperar que el código sea perfecto al primer intento? No, normalmente no es así, pero si hay errores, el usuario puede iterar con nuevos prompts, como: «Corrige el gráfico para que use colores más vivos».

Parece claro que este enfoque, descrito por Karpathy como «rendirse a las sensaciones» y olvidar que el código existe, es un paso más para la democratización del desarrollo de software. Últimamente son múltiples las personas que claman que han realizado aplicaciones funcionales completas, simplemente usando IA y sin tener conocimientos técnicos.

Post de Andrej Karpathy sobre vibe coding

Implicaciones del Vibe Coding

  1. Democratización del Desarrollo de Software

Hemos visto brevemente como vibe coding elimina ciertas barreras tradicionales, permitiendo que personas sin formación técnica creen aplicaciones. Esto tiene implicaciones profundas para startups y pequeñas empresas.

Sin embargo, esta democratización tiene un lado oscuro. La facilidad para crear software puede saturar el mercado con aplicaciones de baja calidad o inseguras. No hay mas que leer como en distintos foros se reportan casos donde soluciones enteramente realizadas mediante AI son objeto de ataques exitosos. Esto subraya la importancia de combinar el vibe coding con revisiones humanas para garantizar calidad y seguridad.

  1. Cambios en el Mercado Laboral

El vibe coding está redefiniendo los roles en la industria tecnológica. Según un informe de Salesforce , la adopción de IA ha aumentado la productividad en un 30%, llevando a algunas empresas a pausar la contratación de ingenieros. Esto plantea preguntas sobre el futuro de los desarrolladores tradicionales. ¿Serán reemplazados?

La respuesta no es tan simple. Mientras que el vibe coding puede automatizar tareas repetitivas, como escribir código boilerplate o depurar errores básicos, los desarrolladores expertos siguen siendo esenciales para diseñar sistemas complejos, optimizar rendimiento y garantizar seguridad, como hemos visto en el punto anterior. Por ejemplo, en Thoughtworks, experimentos con vibe coding mostraron que, aunque la IA generaba aplicaciones funcionales rápidamente, presentaban ciertos problemas como falta de escalabilidad o dificultad de mantenimiento. Esto sugiere que los desarrolladores no desaparecerán, pero sus roles evolucionarán hacia funciones más estratégicas, como ingenieros de prompts o arquitectos de sistemas.

Sin embargo, los desarrolladores menos cualificados o aquellos que realizan tareas rutinarias si podrían ver cambios drásticos en su panorama. Recuerdo un comentario en un artículo donde se indicaba que el vibe coding «reemplazará a los desarrolladores perezosos y no creativos», mientras que los ingenieros innovadores seguirán siendo necesarios. Este cambio podría polarizar el mercado laboral, con una alta demanda de expertos y una menor necesidad de codificadores junior. Pero, ¿como se llega a ser senior sin haber sido junior? Se necesita experimentar para poder ser experto.

  1. Transformación del Trabajo en Empresas

En las empresas, el vibe coding también puede cambiar la dinámica de los equipos de desarrollo. Durante la fase de desarrollo, el uso de IA reduce la necesidad de ingenieros y pone más énfasis en definir «qué construir» en lugar de en «cómo construirlo».

Por otro lado, el vibe coding permite la colaboración interdisciplinaria. Los gerentes de producto, la gente de negocio y diseñadores pueden participar directamente en el desarrollo al usar prompts en lenguaje natural, acelerando la iteración. Esto fomenta una cultura de experimentación rápida, pero también plantea desafíos de gobernanza, y mantenimiento: ¿cómo documentar decisiones cuando el código se genera de manera conversacional? Además, un informe de Harness señaló que el vibe coding puede aumentar drásticamente el tiempo de depuración, ya que los desarrolladores deben entender código que no escribieron. Esto sugiere que, aunque el vibe coding acelera el desarrollo inicial, puede generar deudas técnicas si no se gestiona adecuadamente. Y volvemos aun punto anteriormente descrito. Los desarrolladores que deben entender código que no escribieron, lo harán de manera mas precisa y rápida si senior. Pero, ¿como se llega a ser senior sin haber sido junior?

¿Es Bueno o Malo para el Futuro?

Como todo en esta vida, el vibe coding tiene lados positivos y negativos, pero no se puede obviar que tiene el potencial de ser una fuerza transformadora, pero su impacto depende de cómo se adopte.

Beneficios

  • Permite a startups y empresas consolidadas probar ideas rápidamente, reduciendo el tiempo de llegada al mercado.
  • Capacita a no programadores para crear software, ampliando el ecosistema tecnológico.
  • Libera a los desarrolladores de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en problemas complejos.

Riesgos

  • El código generado por IA puede contener errores o vulnerabilidades si no se revisa cuidadosamente, impactando directamente a la calidad y seguridad del producto final.
  • La falta de comprensión del código subyacente puede dificultar la depuración y el mantenimiento, pudiendo incurrir en sobrecostes de mantenimiento y no siendo rentable.
  • Podría desplazar a desarrolladores menos calificados, aumentando la brecha entre expertos y principiantes. Y aún más, dejarnos sin expertos en el futuro.
Post de Judah Dament, experto en ciencias de la computación

Desde la experiencia con los equipos con los que trabajo y tengo contacto, el vibe coding es visto como una gran herramienta para realizar pruebas de concepto y prototipos, pero no para aplicaciones completas (quizá es solo por el momento). Para este último caso, la colaboración desarrollador-IA es la que ofrece mejores resultados. Por encima del 90% de desarrolladores (incluso expertos de la vieja escuela), aseguran un mejor rendimiento usando IA como soporte (creo que el resto tiene miedo de decir que son mejores con ayuda externa). Este rendimiento se ve reflejado en mejor comprensión del código existente (muy importante en entornos con alta rotación de desarrolladores), ayuda en algoritmos complejos, comprensión y resolución de errores, refactoring y ayuda a la documentación.

Son muchas las veces que he oído que los avances tecnológicos que se iban sucediendo iban ser el fin de los programadores al uso, pero la realidad es que aún son imprescindibles.

Desde mi punto de vista, parece que el vibe coding no reemplazará a los desarrolladores tradicionales, sino que redefinirá sus roles. Los desarrolladores expertos seguirán siendo clave en aspectos como:

  • Diseñar arquitecturas de software complejas.
  • Optimizar el rendimiento y la seguridad del código.
  • Gestionar sistemas en producción, donde la precisión es crítica.

También, y tal y como muestra el estudio de Thoughtworks y lo percibido de los equipos con los que trabajo, una mezcla de desarrollo humano y IA, genera mejores resultados en todos los aspectos.
Los desarrolladores focalizados en el pensamiento, la IA en la escritura. Todo parece indicar que los programadores que adopten estas herramientas y desarrollen habilidades como la ingeniería de prompts estarán mejor posicionados para prosperar. No obstante, será el tiempo el que demuestre el potencial de la IA para transformar el trabajo y si realmente es una bendición o una amenaza para los desarrolladores tradicionales.