Maximizando el beneficio

Quien más y quien menos ha tenido unos días para poder descansar y aprovechar para hacer algún viaje. En mi caso pude visitar algunos pueblos de la parte norte de España que aún tenía pendientes y descubrir otros nuevos. Cuando planificamos un viaje, está claro que pensamos en el destino pero también en cómo llegar hasta allí. Miramos donde podemos parar a dormir, si hay sitios bonitos de camino para visitar, etc. El viaje no es solo el destino, es el camino también. ¿No os ha pasado alguna vez que habéis descubierto en el trayecto algún lugar más bonito que el propio destino? ¿No habéis disfrutado a veces más durante el camino que al llegar?

Intentemos aplicar este razonamiento a los procesos empresariales. No me refiero a que nos quedemos en otros departamentos de la empresa de visita, sino a comprender los pasos realizados y el valor obtenido en cada uno de ellos, para ver si se pueden obtener otros beneficios parciales antes de llegar al beneficio final; antes de llegar a destino. Maximizar la cadena de valor.

Figura 1

Para ayudarme a ello, voy a usar un símil con el vino. De manera muy esquemática, para poder vender vino, tenemos unas uvas que se prensan, se obtiene el zumo que se fermenta, obtenemos vino que introducimos en botellas y posteriormente vendemos. Podemos ver este proceso como una serie de pasos con unos costes asociados (compra de terrenos, gasto en riegos, abonos, mano de obra, maquinaria, marketing, distribución, etc..) y que al final del cual se obtiene el beneficio, la venta de la botella. Hemos llegado a destino. En la figura 2 podemos ver un esquema de algunos de los pasos del proceso. Así visto, parece que desde que compramos los terrenos y plantamos las vides, todo son gastos hasta que obtenemos el beneficio de la venta del vino embotellado.

Figura 2

Pero fijémonos un poco más en los pasos de flujo de valor. ¿Podemos llegar a realizar ventas antes del tener el producto acabado y maximizar el beneficio de estos pasos intermedios?

Es posible que si nos piden mejorar el proceso, lo primero que se piense sea como reducir costes y tiempos. Si además pensamos en como cómo obtener el máximo beneficio del proceso en cada paso (incluso aprovechando los desperdicios), abrimos la posibilidad a encontrar nuevos modelos de negocio.
Veamos:

  • Plantación y cuidado: Podemos realizar visitas guiadas por la plantación, tener salas para hacer convenciones, tener un hotel/restaurante donde además vender el vino..
  • Recoleccion: Experiencias de estancia en el hotel y recolección, venta de uvas en mal estado para comida de animales o creación de uvas pasas, …
  • prensado: Venta de mosto (el zumo de la uva antes de fermentar), uso de los residuos como fertilizantes propios o para la venta,…
  • Fermentación: Creación de vinos dulces, de baja graduación, vinagres,…
  • Clarificación: Uso de los residuos como para realizar cremas, medicinas, fertilizantes, mermeladas,…
  • Embotellado: Venta de botellas numeradas, botellas personalizadas para eventos especiales,…
  • Venta: Vender en la propia plantación o en el hotel restaurante, en lugar de solo en supermercados, por Internet…

En este ejemplo, podemos ver que durante el proceso (el viaje), es posible disfrutar cada paso obteniendo beneficios sin necesitar esperar a llegar al final. Como en todo, hay algunos de estos flujos de ingreso que necesitan menos inversión que otros y otros que tienen menos riesgo, pero lo importante es exprimir el proceso para obtener su mayor valor a lo largo de todo él.

Figura 3

Cuentan que una famosa empresa española que se dedicaba a la elaboración de embutidos, vio que tras la preparación del producto, le quedaban ciertos sobrantes en las tolvas que ya no servían para hacer embutidos. Eran sobrantes que se desechaban. En un intento de minimizar el sobrante desechado, se propuso obtener beneficio de él, posiblemente venderlo como ingrediente para ciertos piensos. Sin embargo, optaron por otra opción mucho más suculenta, usarlo como ingrediente de pizzas. Así esta empresa comenzó a utilizar los excedentes de su principal línea de productos (los embutidos), para realizar un producto secundario (las pizzas). Hoy las pizzas se han convertido en uno de sus principales productos, vendiéndolas incluso como marca blanca de algunos supermercados. Durante la mejora de proceso para disminuir el gasto encontraron un nuevo y suculento negocio.

Cuando hablamos de mejora de procesos, no es solo reducción de costes, es mejorar toda la cadena de valor