En la vida usamos diferentes mapas para representar distintos aspectos del un área concreta. Así, tenemos mapas políticos, geográficos, climáticos, urbanos, topográficos, de tránsito, etc.
¿Cuál es mejor? Pues como diría Jarabe de Palo en su canción:
Depende, ¿de qué depende?
De según cómo se mire, todo depende.Depende – Jarabe de palo
No hay un mapa válido para todos los casos y, pese a que podemos añadir varios conceptos en un mismo plano, por cuestión de claridad siempre es conveniente usar distintos dependiendo de lo que se quiere ver o analizar.

Lo mismo pasa en el mundo empresarial. De la mano de la Arquitectura, podemos obtener diagramas que son mucho más que simples representaciones visuales. Los diagramas son herramientas narrativas que comunican estrategias, procesos y estructuras organizativas, cuentan historias.
El error común es intentar crear un «diagrama universal» que sirva para todas las audiencias y propósitos. Esto no solo diluye el mensaje, sino que también puede generar confusión o incluso resistencia por parte de quienes no ven reflejadas sus preocupaciones específicas.
No todos los diagramas son iguales, ni deben serlo. Aquí es donde entra en juego el concepto de viewpoints o puntos de vista, un elemento esencial para decidir qué mostrar, cómo mostrarlo y a quién dirigirlo. La clave está en entender que el diseño de un diagrama depende intrínsecamente de la historia que queremos contar.
¿Qué son los viewpoints o puntos de vista?
Un viewpoint es, en esencia, una perspectiva específica desde la cual se observa y representa información de un sistema en un modelo o diagrama. No se trata solo de un recorte técnico del sistema, sino de una elección deliberada y consciente sobre qué aspectos destacar y cuáles omitir o dejar en segundo plano. Es como mirar una ciudad desde diferentes ángulos: desde el suelo puedes ver las calles y los edificios cercanos, mientras que desde un dron obtienes una visión panorámica que revela patrones más amplios, pero se perderán otros detalles.
Por ejemplo, un diagrama puede enfocarse en los procesos operativos (vista operativa), las capacidades estratégicas (vista de capacidades) o las interacciones entre sistemas tecnológicos (vista técnica). Cada viewpoint responde a una necesidad concreta y a un público específico, son filtros que aplicamos para mostrar solo la información relevante para un propósito o audiencia específica. Esto no significa ocultar información, sino priorizar lo que es más importante en función del mensaje que queremos transmitir. Cada diagrama cuenta la historia desde un punto de vista diferente y por eso no deben ser iguales.
Pensemos en ello como si estuviéramos dirigiendo una película: el guion define la trama, pero la cámara decide cómo se cuenta. Si el objetivo es mostrar la alineación entre la estrategia y las operaciones, el viewpoint incluirá elementos como objetivos empresariales, indicadores clave de desempeño (KPIs) y procesos críticos. Si, en cambio, buscamos explicar la integración tecnológica a un equipo de TI, el foco estará en sistemas, datos y flujos de información.

La narrativa como eje del diseño
La elección del viewpoint y lo que debe incluir, no es arbitraria; depende del público objetivo, de la historia que queremos transmitir y de la amplitud y profundidad que queramos darle. Imaginemos que estamos presentando un caso de transformación digital a la alta dirección. La narrativa podría girar en torno a cómo las nuevas capacidades tecnológicas impulsarán el crecimiento del negocio. En este caso, un diagrama de alto nivel con una vista estratégica —que conecte capacidades, objetivos y beneficios— será más efectivo que uno detallado sobre flujos de datos. Por el contrario, si la audiencia son los equipos técnicos, la historia cambia: ahora necesitaremos un viewpoint que detalle interfaces, sistemas y dependencias.
Qué queremos contar y a quién, es lo que nos debe impulsar a pensar en distintos diagramas. No se trata de mostrarlo todo en un solo diagrama (lo que suele resultar en confusión), sino de adaptar el contenido a la narrativa. Una buena historia no abruma con detalles innecesarios; selecciona los elementos que dan sentido al mensaje y los presenta de forma clara.
Dimensiones clave
En el diseño de diagramas o viewpoints efectivos, se consideran tres aspectos clave:
1. Audiencia
Antes de empezar a diseñar cualquier diagrama, hay que preguntarse: ¿Quién lo verá? ¿Qué nivel de conocimiento tienen sobre el tema? ¿Qué les importa? Por ejemplo:
– Un CEO estará interesado en resultados estratégicos.
– Un analista querrá detalles operativos.
– Un equipo de desarrollo buscará especificaciones técnicas claras.
Adaptar el viewpoint a las necesidades de la audiencia asegura que el mensaje sea relevante y comprensible. No es lo mismo un guion y las imágenes para una película de niños que para una de adultos.
2. Propósito
Definir claramente qué se quiere lograr con el diagrama, la historia que se quiere soportar con él:
– ¿Es para tomar decisiones?
– ¿Es para explicar un concepto?
– ¿Es para identificar problemas?
El propósito guía qué información incluir y cómo presentarla. Si se están presentando opciones estratégicas, hay que enfocarse en alternativas claras y sus implicaciones. Si es sobre documentar un proceso, hay que asegurarse de incluir todos los pasos relevantes.
3. Nivel de abstracción
Hay que determinar cuán detallado debe ser el diagrama:
- Alta abstracción: Ideal para audiencias ejecutivas o discusiones estratégicas. Muestra solo los elementos clave.
- Media abstracción: Útil para equipos interfuncionales que necesitan entender cómo encajan los diferentes componentes.
- Baja abstracción: Diseñado para especialistas técnicos que necesitan detalles precisos.

Algunos ejemplos
Los viewpoints pueden transformar un mismo modelo dependiendo del contexto:
Modelo de Capacidades Empresariales
- Viewpoint estratégico: Muestra solo las capacidades críticas alineadas con los objetivos estratégicos.
- Viewpoint operativo: Incluye todas las capacidades necesarias para ejecutar un proceso específico.
- Viewpoint técnico: Detalla las capacidades habilitadas por sistemas específicos.
Mapa de procesos
- Viewpoint ejecutivo: Resalta los puntos clave del flujo de valor y cómo impactan al cliente final.
- Viewpoint colaborativo: Incluye todos los pasos del proceso para facilitar discusiones entre equipos.
- Viewpoint analítico: Agrega métricas como tiempos de ciclo o costos asociados a cada
Los viewpoints son la lente a través del cual damos vida a nuestras historias y el diagrama su representación. No hay un diseño universal; cada diagrama debe ser una respuesta a la pregunta: ¿qué necesita saber esta audiencia, en este momento, para avanzar? Un diagrama no es solamente un conjunto de líneas y cajas; es una narrativa visual. Y no se trata solo de crear buenos y bonitos diagramas; se trata de contar buenas historias visuales que inspiren acción y comprensión.