Las empresas y los negocios han evolucionado, y con ellos el estilo de liderazgo y gestión. Podemos encontrar muchas maneras de clasificar las maneras de gestionar, una de ellas es mediante la denominación de Management 1.0, 2.0 y 3.0.
- Management 1.0: Es un estilo de gestión heredado de la época de la revolución industrial, donde las personas se contrataban para realizar tareas muy repetitivas dentro de una línea de producción por ejemplo para encajar partes de una máquina o empaquetar manualmente productos. Estas personas no necesitan estar motivadas para obtener grandes resultados en las tareas ni tener un nivel intelectual ni de educación alto, eran fáciles de contratar y sustituir. En estas organizaciones se suelen tener una estructura jerárquica piramidal, donde pocas personas toman decisiones y el resto las acata y ejecuta.
- Management 2.0: En este caso, los gestores se dan cuenta de que están trabajando con personas y no con máquinas, y se toma a los trabajadores como un activo valioso de las empresas; se cuidan y se retienen como valor estratégico para la empresa. En este estilo de gestión, se continúan manteniendo algunas jerarquías fuertes.
- Management 3.0: Se piensa en la organización como una comunidad, las cosas se hacen para que la comunidad se aproveche de ellas y todos son, de alguna manera, responsables de contribuir a su éxito y unos pocos son responsables del conjunto. Management 3.0 se basa en la idea de Systems Thinking (hablaremos de ello en unos días) donde el resultado de las acciones no se produce a nivel individual, sino que son un cúmulo de interacciones entre distintas situaciones y actores.
Vamos a ver algunos aspectos de Management 3.0 y herramientas que nos ayudarán a conocer mejor a nuestros compañeros y sacar lo mejor de todos nosotros trabajando como un sistema, como una comunidad.
Mapa Personal
Mediante esta técnica podemos conocer a las personas tanto a nivel personal como profesional, conocerlos en su vida del día a día. Imaginad que se acerca el día de reyes y tenemos una actuación de urgencia que pueden realizar dos personas, una casada con hijos y otra soltera sin hijos. Está claro que a ninguno le apetecerá trabajar esa noche, pero uno de ellos se resentirá mucho más que el otro. Conocer aspectos personales de las personas, ayuda a comprender la realidad de cada uno de ellos.
El Mapa Personal se trata de una especie de mapa mental que permite presentarnos de manera resumida. Para ello nos colocaremos nosotros en el centro del mapa e iremos desarrollando puntos como:
- Familia
- Amigos
- Trabajo
- Metas
- Aficiones
- etc
El proceso se puede realizar de manera pública en una pizarra o flipchart o de manera individual y luego exponiéndolo a los compañeros. Es muy importante no forzar a las personas a contar cosas, que cuenten si quieren, por eso los puntos a tratar deben ser abiertos y que cada persona exponga los que quiera, de la lista u otros.
Una vez realizado el mapa, haremos una ronda de presentación de cada componente, donde explique de manera breve su mapa.
Este ejercicio se puede hacer utilizando herramientas como Miro, Mural u otras muchas herramientas disponibles online de manera gratuita.

Moving Motivators
Cuando hablamos de mantener motivado a nuestro equipo, no tenemos que olvidar que los equipos están compuestos por personas y como personas, son todas ellas diferentes, por lo que, lo que puede algo que puede motivar a alguna persona puede desmotivar a otra. ¿qué quiero decir con esto? Que es muy importante conocer a las personas que nos rodean para ofrecerles lo que realmente buscan y conocer porqué hacen las cosas que no les gusta hacer.
Dentro de los motivadores, tenemos de dos tipos:
- Motivadores extrínsecos o higiénicos: son aquellos que provienen del exterior, tales como relaciones con los superiores, recompensas financieras o beneficios sociales.
- Motivadores intrínsecos: son los que emergen del interior de las personas por necesidades psicológicas y que motivan la conducta en ausencia de motivadores extrínsecos, tales como reconocimiento, progreso profesional realización o responsabilidad.
Es muy importante conocer los motivadores que más impulsan tanto a nosotros mismos como a nuestros compañeros a realizar las tareas, ya que de este modo podremos reforzarlos y obtener un beneficio mutuo que aporte valor a la comunidad.
Para realizar este conocimiento, podemos basarnos en una práctica llamada “Moving motivators”. Para realizarla disponemos de varias fichas con diferentes motivadores intrínsecos y el ejercicio consistiría en tres fases:
- De manera individual, ordenaremos de izquierda a derecha los motivadores que más nos muevan a cada uno, de modo que a la izquierda esté el motivador más importante para cada uno y a la derecha el que demos menor importancia.
- En un paso posterior, moveremos hacia arriba aquellos motivadores que actualmente tenemos cubiertos en nuestro trabajo y hacia abajo aquellos que no tenemos cubiertos y queremos reforzar.
- En la tercera fase, se ponen en común los motivadores y se buscan relaciones y sinergias con tal de fortalecer los motivadores más importantes para cada persona.

Este ejercicio nos sirve para conocer a las personas y también al conjunto de ellas como equipo. Supongamos que tenemos un equipo de innovación y una persona tiene la curiosidad como uno de los motivadores menos importantes, no pasa nada, puede tener otros motivadores muy interesantes para el cometido como puede ser la maestría, pero realmente tendremos un problema si todo el equipo clasifica la curiosidad como poco motivadora.
Este trabajo lo podemos realizar de modo físico imprimiendo o comprando las tarjetas, o bien de manera virtual usando alguna de las múltiples herramientas disponibles como Mural o Miro, con plantillas como https://miro.com/miroverse/moving-motivators/.

Kudos
Esta práctica se basa en el reconocimiento de otras personas, normalmente se realiza de manera espontánea en momentos inesperados, mediante un pequeño escrito y de forma pública, aunque son muchas las variaciones. Es una manera sencilla y eficaz de potenciar la motivación intrínseca.
Existen muchas formas de entregar Kudos a nuestros compañeros, por ejemplo, con pizarras de Kudos (Kudo Walls), cajas a modo de buzón compartido o personal, o incluso usando el propio Microsoft Teams mediante la utilidad Praise.
Los Kudos también tienen su lado peligroso, por ejemplo, que alguien de un equipo no reciba ningún Kudo, o que se malinterprete el mensaje o que se felicite a alguien por algo que ha hecho otro, pero en general el efecto es muy positivo.

OKRs
Los OKR (Objectives and Key Results) son objetivos y sus correspondientes resultados clave que ponemos poner a las personas para fomentar su crecimiento en cualquier tipo de ámbito de la vida y poder medir este progreso.
Los OKR los representamos a través de:
Objetivo: ¿Qué queremos conseguir o donde queremos llegar? Definimos una dirección de trabajo, hacia donde ir.
Resultado clave: Es la manera de saber cuan de cerca del objetivo estamos y cuando lo hemos alcanzado.
Iniciativa: Son las tareas o trabajos que realizaremos para conseguir los resultados clave.
"No hay viento favorable para el marinero que no sabe a dónde ir" - Seneca
A través de los OKRs, los empleados tienen un mayor compromiso con la consecución de los objetivos (están definidos, saben lo que tienen que hacer) y además podemos ir midiendo el progreso y enfocar esfuerzos individuales y grupales.
Los OKR no son sustitutos de los KPI, sino complementarios. Mientras que un KPI me da una medida de la situación actual de mi negocio, los OKR me sirven para saber dónde quiero llegar.
Por ejemplo, a nivel de OKR podemos tener de Objetivo aumentar las ventas de un producto X, como resultado clave vender 100 unidades al mes y de iniciativa hacer un descuento del 10%, y por otro lado tener de KPI en ese momento unas ventas mensuales de 53 unidades.
Hemos hablado de algunas de algunas herramientas y técnicas, pero existen muchas más. Si el lector está interesado, le animo a profundizar en el tema del Management 3.0 a través de la web https://management30.com/ donde podrá encontrar infinidad de recursos tales como explicaciones pormenorizadas de las técnicas, documentos de apoyo o workshops y certificaciones.
Feliz nueva era del Management.
Hola Joan,
creo que es muy lino de contar todo esto, pero dificil de llevar a las empresas, al menos en la mia que no tenemos tiempo más que de trabajar.
un saludo
Carlos
Hola Carlos,
PAra alguna de estas acciones no necesitas mucho tiempo, si llevas un equipo, puedes aprovechar a tomar un café con cada uno de ellos y conocerlos mejor mediante alguna de estas técnicas, o guardar una tarde de un viernes y plantearlo como un juego. De verdad no lleva mucho tiempo y el equipo lo agradece.
Un saludo